lunes, 13 de octubre de 2008

sistema de control

Sistema de control
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Los sistemas de control según la Teoría Cibernética se aplican en esencia para los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. Estos sistemas fueron relacionados por primera vez en 1948 por Norbert Wiener en su obra Cibernética y Sociedad con aplicación en la teoría de los mecanismos de control. Un sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado.

Contenido
1 Clasificación de los Sistemas de Control según su comportamiento
2 Tipos de Sistemas de Control
3 Características de un Sistema de Control
4 La Ingeniería en los Sistemas de Control
5 Enlaces externos



Clasificación de los Sistemas de Control según su comportamiento [editar]1. Sistema de control de lazo abierto: Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una señal de salida independiente. Estos sistemas se caracterizan por:

Sencillos y de fácil conceptos.
Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.
La salida no se compara con la entrada.
Es afectado por las perturbaciones.
La precisión depende de la previa calibración del sistema.
2. Sistema de control de lazo cerrado: Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Sus características son:

Complejos, pero amplios de parámetros.
La salida se compara con la entrada y la afecta para el control del sistema.
Estos sistemas se caracterizan por su propiedad de retroalimentación.
Más estable a perturbaciones y variaciones internas.
Un ejemplo de un sistema de control de lazo abierto sería el termotanque de agua que utilizamos para bañarnos.


Tipos de Sistemas de Control Los sistemas de control son agrupados en tres tipos básicos:

1. Hechos por el hombre. Como los sistemas eléctricos o electrónicos que están permanentemente capturando señales de estado del sistema bajo su control y que al detectar una desviación de los parámetros pre-establecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan la cibermania de la sala mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales normales de funcionamiento.

2. Naturales, incluyendo sistemas biológicos. Por ejemplo los movimientos corporales humanos como el acto de indicar un objeto que incluye como componentes del sistema de control biológico los ojos, el brazo, la mano, el dedo y el cerebro del hombre. En la entrada se procesa el movimiento o no, la salida es la dirección hacia la cual se hace referencia.

3. Cuyos componentes están unos hechos por el hombre y los otros son naturales. Se encuentra el sistema de control de un hombre que conduce su vehículo, este sistema está compuesto por los ojos, las manos, el cerebro y el vehículo. La entrada se manifiesta en el rumbo que el conductor debe seguir sobre la vía y la salida es la dirección actual del automóvil.

4. Un sistema de control puede ser neumático, eléctrico, mecánico o de cualquier tipo, su función es recibir entradas y coordinar una o varias respuestas según su lazo de control (para lo que está programado).

5. Dependiendo del tipo de señales que se utilizan en un sistema de control, éste se divide en:

5.1 Sistema continuo, para las señales analógicas o continuas y

5.2 Sistema discreto, para las señales digitales o discretas


Características de un Sistema de Control [editar]Señal de Corriente de Entrada: Considerada como estímulo aplicado a un sistema desde una fuente de energía externa con el propósito de que el sistema produzca una respuesta específica.
Señal de Corriente de Salida: Respuesta obtenida por el sistema que puede o no relacionarse con la respuesta que implicaba la entrada.
Variable Manipulada: Es el elemento al cual se le modifica su magnitud, para lograr la respuesta deseada.
Variable Controlada: Es el elemento que se desea controlar.
Conversión: Mediante receptores se generan las variaciones o cambios que se producen en la variable.
Variaciones Externas: Son los factores que influyen en la acción de producir un cambio de orden correctivo.
Fuente de Energía: Es la que entrega la energía necesaria para generar cualquier tipo de actividad dentro del sistema.
Retroalimentación: La retroalimentación es una característica importante de los sistemas de control de lazo cerrado. Es una relación secuencial de causas y efectos entre las variables del sistema. Dependiendo de la acción correctiva que tome el sistema, este puede apoyar o no una decisión, cuando en el sistema se produce un retorno se dice que hay una retroalimentación negativa; si el sistema apoya la decisión inicial se dice que hay una retroalimentación positiva.

La Ingeniería en los Sistemas de Control [editar]Los problemas considerados en la ingeniería de los sistemas de control, básicamente se tratan mediante dos pasos fundamentales como son:

El análisis.
El diseño.
En el análisis se investiga las características de un sistema existente. Mientras que en el diseño se escogen los componentes para crear un sistema de control que posteriormente ejecute una tarea particular. Existen dos métodos de diseño:

Diseño por análisis.
Diseño por síntesis.
El diseño por análisis modifica las características de un sistema existente o de un modelo estándar del sistema y el diseño por síntesis en el cual se define la forma del sistema a partir de sus especificaciones.

La representación de los problemas en los sistemas de control se lleva a cabo mediante tres representaciones básicas o modelos:

Ecuaciones diferenciales y otras relaciones matemáticas.
Diagramas en bloque.
Gráficas en flujo de análisis.
Los diagramas y las gráficas de flujo son representaciones gráficas que pretenden el acortamiento del proceso correctivo del sistema, sin importar si está caracterizado de manera esquemática o mediante ecuaciones matemáticas. Las ecuaciones diferenciales se emplean cuando se requieren relaciones detalladas del sistema. Cada sistema de control se puede representar teóricamente por sus ecuaciones matemáticas.

jueves, 18 de septiembre de 2008

motor electrico

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas

Principio de funcionamiento Los motores de corriente alterna y los motores de corriente directa se basan en el mismo principio de funcionamiento, el cuál establece que si un conductor por el cual circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético.

El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor.

Partiendo del hecho que cuando pasa corriente eléctrica por un conductor se produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha.
Ventajas [editar]En diversas circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores de combustión:

A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
Se pueden construir de cualquier tamaño.
Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo a medida que se incrementa la potencia de la máquina).

Motores de corriente continua

Diversos motores eléctricosLos motores de corriente continua se clasifican según la forma como estén conectados, en:

Motor serie
Motor compound
Motor shunt
Motor eléctrico sin escobillas
Además de los anteriores, existen otros tipos que son utilizados en electrónica:

Motor paso a paso
Servomotor
motor sin núcleo

Motores de corriente alterna [editar]Artículo principal: Motor de corriente alterna
Los motores de C.A. se clasifican de la siguiente manera:


Asíncrono o de inducción .-Los motores asíncronos o de inducción son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias.


Jaula de ardilla [Fundición de aluminio de una jaula de ardilla-Envuelto en hojalata (con una pieza cilíndrica en el medio) en un motor con polos en una hendidura. las varillas de aluminio de la jaula pasan por el interior. En los laterales del frontal están las aletas de la ventilación adicional, fundidas junto con en el conjunto. El devanado superior y el cojinete del motor están ocultos.
Monofásicos .-Motor de arranque a resistencia.
Motor de arranque a condensador.
Motor de marcha.
Motor de doble capacitor.
Motor de polos sombreados.

Trifásicos [editar]Motor de Inducción.
A tres fases


Rotor Devanado
Monofásicos.-Motor universal
Motor de Inducción-Repulsión.

Trifásicos .-Motor de rotor devanado.
Motor Asincrono
Motor Sincrono

Síncrono .-En este tipo de motores y en condiciones normales, el rotor gira a las mismas revoluciones que lo hace el campo magnético del estator.


Trifásicos [editar]Motor de rotor derivado de los motores de avíones jet.

Cambio de sentido de giro.-Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos de corriente alterna se siguen unos simples pasos tales como:

Para motores monofásicos únicamente es necesario invertir las terminales del devanado de arranque
Para motores trifásicos únicamente es necesario invertir dos de las conexiones de alimentación correspondientes a dos fases de acuerdo a la secuencia de trifases.

Regulación de velocidad En los motores asíncronos trifásicos existen dos formas de poder variar la velocidad, una es variando la frecuencia mediante un equípo electrónico especial y la otra es variando la polaridad gracias al diseño del motor. Esto último es posible en los motores de devanado separado, o los motores de conexión Dahlander.

neumatica

La neumática constituye una herramienta muy importante dentro del control automático en la industria , enumeramos aquí los conceptos mas importantes destinados a operarios y encargados de mantenimiento


1. Introducción

1.1 La evolución en la técnica del aire comprimido

El aire comprimido es una de las formas de energía más antiguas que conoce el hombre y aprovecha para reforzar sus recursos físicos.

El descubrimiento consciente del aire como medio - materia terrestre - se remonta a muchos siglos, lo mismo que un trabajo más o menos consciente con dicho medio.

El primero del que sabemos con seguridad es que se ocupó de la neumática, es decir, de la utilización del aire comprimido como elemento de trabajo, fue el griego KTESIBIOS. Hace más de dos mil años, construyó una catapulta de aire comprimido. Uno de los primeros libros acerca del empleo del aire comprimido como energía procede del siglo I de nuestra era, y describe mecanismos accionados por medio de aire caliente.

Fundamentos del control automático industrial .
Mas información sobre neumática , hidráulica y otros temas en mapa del sitio

De los antiguos griegos procede la expresión "Pneuma", que designa la respiración, el viento y, en filosofía, también el alma.

Como derivación de la palabra "Pneuma" se obtuvo, entre otras cosas el concepto Neumática que trata los movimientos y procesos del aire.

Aunque los rasgos básicos de la neumática se cuentan entre los más antiguos conocimientos de la humanidad, no fue sino hasta el siglo pasado cuando empezaron a investigarse sistemáticamente su comportamiento y sus reglas. Sólo desde aprox. 1950 podemos hablar de una verdadera aplicación industrial de la neumática en los procesos de fabricación.

Es cierto que con anterioridad ya existían algunas aplicaciones y ramos de explotación como por ejemplo en la minería, en la industria de la construcción y en los ferrocarriles (frenos de aire comprimido).

La irrupción verdadera y generalizada de la neumática en la industria no se inició, sin embargo, hasta que llegó a hacerse más acuciante la exigencia de una automatización y racionalización en los procesos de trabajo.

A pesar de que esta técnica fue rechazada en un inicio, debido en la mayoría de los casos a falta de conocimiento y de formación, fueron ampliándose los diversos sectores de aplicación.

En la actualidad, ya no se concibe una moderna explotación industrial sin el aire comprimido. Este es el motivo de que en los ramos industriales más variados se utilicen aparatos neumáticos.

Ventajas de la Neumática

El aire es de fácil captación y abunda en la tierra
El aire no posee propiedades explosivas, por lo que no existen riesgos de chispas.
Los actuadores pueden trabajar a velocidades razonablemente altas y fácilmente regulables
El trabajo con aire no daña los componentes de un circuito por efecto de golpes de ariete.
Las sobrecargas no constituyen situaciones peligrosas o que dañen los equipos en forma permanente.
Los cambios de temperatura no afectan en forma significativa.
Energía limpia
Cambios instantáneos de sentido
Desventajas de la neumática

En circuitos muy extensos se producen pérdidas de cargas considerables
Requiere de instalaciones especiales para recuperar el aire previamente empleado
Las presiones a las que trabajan normalmente, no permiten aplicar grandes fuerzas
Altos niveles de ruido generados por la descarga del aire hacia la atmósfera
Física de sólidos y fluidos

En general la materia se clasifica como uno de tres estados: sólido, líquido o gaseoso. Por la experiencia cotidiana sabemos que un sólido tiene un volumen y forma definidos. Un ladrillo mantiene su forma y tamaño día tras día. Sabemos también que un líquido tiene un volumen definido, mas no una forma definida. Por ejemplo, podemos echar leche en cualquier frasco y ésta siempre cabrá, claro, también depende de la capacidad de la vasija. Por último, un gas no tiene ni volumen ni forma definidos. Ejemplo de esto son las nubes, a las que siempre vemos con formas caprichosas. Estas definiciones nos ayudan a ilustrar los estados de la materia, aunque son un poco artificiales. Por ejemplo, el asfalto y los plásticos por lo general se consideran sólidos, pero durante largos espacios de tiempo tienden a fluir como líquidos.

Asimismo, la mayor parte de las sustancias pueden ser un sólido, líquido o gas (o combinaciones de éstos), según la temperatura y presión. En general, el tiempo que, tarda una sustancia particular en cambiar su forma en respuesta a una fuerza externa determina si consideramos a la sustancia como líquido, sólido o gas.

Un fluido es un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se mantienen unidas por fuerzas cohesivas débiles y por fuerzas ejercidas por las paredes de un recipiente. Tanto los líquidos como los gases son fluidos.

Pero, ¿qué son las fuerzas cohesivas?

Las fuerzas cohesivas, o de cohesión son las fuerzas con que se mantienen unidas las moléculas de un cuerpo.

Características y diferencias entre sólidos y gases

Características de los sólidos
-Tienen forma y volumen definidos.
-No toman la forma del recipiente que los contiene.
-Sus fuerzas de cohesión son estables.

Ejemplos:
Un cuaderno, por más que lo dobles y maltrates no va a perder nunca su forma ni a aumentar o disminuir de tamaño; un borrador entrará en un estuche más grande pero no en uno más chico y por último, un lápiz no se va a desintegrar de la nada, se hará polvo si lo rompemos en pedacitos.

Características de los gases
-No tienen forma ni volumen definidos.
-Toman la forma del recipiente que los contiene.
-Sus fuerzas de cohesión son inestables..

1.2 Propiedades del aire comprimido

Causará asombro el hecho de que la neumática se haya podido expandir en tan corto tiempo y con tanta rapidez. Esto se debe, entre otras cosas, a que en la solución de algunos problemas de automatización no puede disponerse de otro medio que sea más simple y más económico.

¿Cuáles son las propiedades del aire comprimido que han contribuido a su popularidad?

· Abundante: Está disponible para su compresión prácticamente en todo el mundo, en cantidades ilimitadas.

· Transporte: El aire comprimido puede ser fácilmente transportado por tuberías, incluso a grandes distancias. No es necesario disponer tuberías de retorno.

· Almacenable: No es preciso que un compresor permanezca continuamente en servicio. El aire comprimido puede almacenarse en depósitos y tomarse de éstos. Además, se puede transportar en recipientes (botellas).

· Temperatura: El aire comprimido es insensible a las variaciones de temperatura , garantiza un trabajo seguro incluso a temperaturas extremas.

· Antideflagrante: No existe ningún riesgo de explosión ni incendio; por lo tanto, no es necesario disponer instalaciones antideflagrantes, que son caras.

· Limpio : El aire comprimido es limpio y, en caso de faltas de estanqueidad en elementos, no produce ningún ensuciamiento Esto es muy importante por ejemplo, en las industrias alimenticias, de la madera, textiles y del cuero .

· Constitución de los elementos : La concepción de los elementos de trabajo es simple si, por tanto, precio económico.

· Velocidad : Es un medio de trabajo muy rápido y, por eso, permite obtener velocidades de trabajo muy elevadas.(La velocidad de trabajo de cilindros neumáticos pueden regularse sin escalones.)

· A prueba de sobrecargas : Las herramientas y elementos de trabajo neumáticos pueden hasta su parada completa sin riesgo alguno de sobrecargas.

Para delimitar el campo de utilización de la neumática es preciso conocer también las propiedades adversas.

· Preparación: El aire comprimido debe ser preparado, antes de su utilización. Es preciso eliminar impurezas y humedad (al objeto de evitar un desgaste prematuro de los componentes).

· Compresible : Con aire comprimido no es posible obtener para los émbolos velocidades uniformes y constantes.

· Fuerza: El aire comprimido es económico sólo hasta cierta fuerza. Condicionado por la presión de servicio normalmente usual de 700 kPa (7 bar), el límite, también en función de la carrera y la velocidad, es de 20.000 a 30.000 N (2000 a 3000 kp).

· Escape : El escape de aire produce ruido. No obstante, este problema ya se ha resuelto en gran parte, gracias al desarrollo de materiales insonorizantes.

· Costos: El aire comprimido es una fuente de energía relativamente cara ; este elevado costo se compensa en su mayor parte por los elementos de precio económico y el buen rendimiento (cadencias elevadas).



1.3 Rentabilidad de los equipos neumáticos

Como consecuencia de la automatización y racionalización, la fuerza de trabajo manual ha sido reemplazada por otras formas de energía; una de éstas es muchas veces el aire comprimido

Ejemplo: Traslado de paquetes, accionamiento de palancas, transporte de piezas etc.

El aire comprimido es una fuente cara de energía, pero, sin duda, ofrece indudables ventajas. La producción y acumulación del aire comprimido, así como su distribución a las máquinas y dispositivos suponen gastos elevados. Pudiera pensarse que el uso de aparatos neumáticos está relacionado con costos especialmente elevados. Esto no es exacto, pues en el cálculo de la rentabilidad es necesario tener en cuenta, no sólo el costo de energía, sino también los costos que se producen en total. En un análisis detallado, resulta que el costo energético es despreciable junto a los salarios, costos de adquisición y costos de mantenimiento.


1.4 Fundamentos físicos

La superficie del globo terrestre está rodeada de una envoltura aérea. Esta es una mezcla indispensable para la vida y tiene la siguiente composición:

Nitrógeno aprox. 78% en volumen
Oxígeno aprox. 21% en volumen

Además contiene trazas, de bióxido de carbono, argón, hidrógeno, neón, helio, criptón y xenón.

Para una mejor comprensión de las leyes y comportamiento del aire se indican en primer lugar las magnitudes físicas y su correspondencia dentro del sistema de medidas. Con el fin de establecer aquí relaciones inequívocas y claramente definidas, los científicos y técnicos de la mayoría de los países están en vísperas de acordar un sistema de medidas que sea válido para todos, denominado "Sistema internacional de medidas", o abreviado "SI".

El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial . El uso intensivo de la ciencia de control automático es producto de una evolución que es consecuencia del uso difundido de las técnicas de medición y control .Su estudio intensivo ha contribuido al reconocimiento universal de sus ventajas .
El control automático de procesos se usa fundamentalmente porque reduce el costo de los procesos industriales , lo que compensa con creces la inversión en equipo de control . Además hay muchas ganancias intangibles , como por ejemplo la eliminación de mano de obra pasiva , la cual provoca una demanda equivalente de trabajo especializado . La eliminación de errores es otra contribución positiva del uso del control automático .

El principio del control automático o sea el empleo de una realimentación o medición para accionar un mecanismo de control , es muy simple . El mismo principio del control automático se usa en diversos campos , como control de procesos químicos y del petróleo , control de hornos en la fabricación del acero , control de máquinas herramientas , y en el control y trayectoria de un proyectil .

El uso de las computadoras analógicas y digitales ha posibilitado la aplicación de ideas de control automático a sistemas físicos que hace apenas pocos años eran imposibles de analizar o controlar .

Es necesaria la comprensión del principio del control automático en la ingeniería moderna , por ser su uso tan común como el uso de los principios de electricidad o termodinámica , siendo por lo tanto , una parte de primordial importancia dentro de la esfera del conocimiento de ingeniería . También son tema de estudio los aparatos para control automático , los cuales emplean el principio de realimentación para mejorar su funcionamiento .

Qué es el control automático ?

El control automático es el mantenimiento de un valor deseado dentro de una cantidad o condición , midiendo el valor existente , comparándolo con el valor deseado , y utilizando la diferencia para proceder a reducirla . En consecuencia , el control automático exige un lazo cerrado de acción y reacción que funcione sin intervención humana .

El elemento mas importante de cualquier sistema de control automático es lazo de control realimentado básico . El concepto de la realimentación no es nuevo , el primer lazo de realimentación fue usado en 1774 por James Watt para el control de la velocidad de cualquier máquina de vapor . A pesar de conocerse el concepto del funcionamiento , los lazos se desarrollaron lentamente hasta que los primeros sistemas de transmisión neumática comenzaron a volverse comunes en los años 1940s , los años pasados han visto un extenso estudio y desarrollo en la teoría y aplicación de los lazos realimentados de control . En la actualidad los lazos de control son un elemento esencial para la manufactura económica y prospera de virtualmente cualquier producto , desde el acero hasta los productos alimenticios. A pesar de todo , este lazo de control que es tan importante para la industria está basado en algunos principios fácilmente entendibles y fáciles . Este artículo trata éste lazo de control , sus elementos básicos , y los principios básicos de su aplicación .

FUNCION DEL CONTROL AUTOMATICO .

La idea básica de lazo realimentado de control es mas fácilmente entendida imaginando qué es lo que un operador tendría que hacer si el control automático no existiera .

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL .

Los sistemas de control se clasifican en sistemas de lazo abierto y a lazo cerrado . La distinción la determina la acción de control , que es la que activa al sistema para producir la salida .
Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual la acción de control es independiente de la salida .
Un sistema de control de lazo cerrado es aquel en el que la acción de control es en cierto modo dependiente de la salida .
Los sistemas de control a lazo abierto tienen dos rasgos sobresalientes :
a) La habilidad que éstos tienen para ejecutar una acción con exactitud está determinada por su calibración . Calibrar significa establecer o restablecer una relación entre la entrada y la salida con el fin de obtener del sistema la exactitud deseada .
b) Estos sistemas no tienen el problema de la inestabilidad , que presentan los de lazo cerrado .

Los sistemas de control de lazo cerrado se llaman comúnmente sistemas de control por realimentación ( o retroacción ) .

Ejemplo 1
Un tostador automático es un sistema de control de lazo abierto , que está controlado por un regulador de tiempo . El tiempo requerido para hacer tostadas , debe ser anticipado por el usuario , quien no forma parte del sistema . El control sobre la calidad de la tostada (salida) es interrumpido una vez que se ha determinado el tiempo , el que constituye tanto la entrada como la acción de control .

Ejemplo 2
Un mecanismo de piloto automático y el avión que controla , forman un sistema de control de lazo cerrado ( por realimentación ) . Su objetivo es mantener una dirección específica del avión , a pesar de los cambios atmosféricos . El sistema ejecutará su tarea midiendo continuamente la dirección instantánea del avión y ajustando automáticamente las superficies de dirección del mismo ( timón , aletas , etc. ) de modo que la dirección instantánea coincida con la especificada . El piloto u operador , quien fija con anterioridad el piloto automático , no forma parte del sistema de control .



El actuador final .

Por cada proceso debe haber un actuador final , que regule el suministro de energía o material al proceso y cambie la señal de medición . Mas a menudo éste es algún tipo de válvula , pero puede ser además una correa o regulador de valocidad de motor , posicionador , etc .



El proceso

Los tipos de procesos encontrados en las plantas industriales son tan variados como los materiales que producen . Estos se extienden desde lo simple y común , tales como los lazos que controlan caudal , hasta los grandes y complejos como los que controlan columnas de destilación en la industria petroquímica .



El controlador automático .

El último elemento del lazo es el controlador automático , su trabajo es controlar la medición . “Controlar” significa mantener la medición dentro de límites aceptables . En éste artículo , los mecanismos dentro del controlador automático no serán considerados . Por lo tanto , los principios a ser tratados pueden ser aplicados igualmente tanto para los controladores neumáticos como para los electrónicos y a controladores de todos los fabricantes . Todos los controladores automáticos usan las mismas respuestas generales , a pesar de que los mecanismos internos y las definiciones dadas para estas respuesta pueden ser ligeramente diferentes de un fabricante al otro .

Un concepto básico es que para que el control realimentado automático exista , es que el lazo de realimentación esté cerrado . Esto significa que la información debe ser continuamente transmitida dentro del lazo . El controlador debe poder mover a la válvula , la válvula debe poder afectar a la medición , y la señal de medición debe ser reportada al controlador . Si la conexión se rompe en cualquier punto , se dice que el lazo está abierto . Tan pronto como el lazo se abre , como ejemplo , cuando el controlador automático es colocado en modo manual , la unidad automática del controlador queda imposibilitada de mover la válvula . Así las señales desde el controlador en respuesta a las condiciones cambiantes de la medición no afectan a la válvula y el control automático no existe.

motor de combustion interna

Cómo funciona un motor de 4 tiempos?
Un motor de combustión interna es básicamente una máquina que mezcla oxígeno con combustible gasificado. Una vez mezclados íntimamente y confinados en un espacio denominado cámara de combustión, los gases son encendidos para quemarse (combustión).
Debido a su diseño, el motor, utiliza el calor generado por la combustión, como energía para producir el movimiento giratorio que conocemos.


Motor a Gasolina o Alcohol
En la figura animada que aparece más abajo se puede apreciar el funcionamiento del motor de 4 tiempos.
1er tiempo: carrera de admisión. Se abre la vávula de admisión, el pistón baja y el cilindro se llena de aire mezclado con combustible.
2do tiempo: carrera de compresión. Se cierra la válvula de admisión, el pistón sube y comprime la mezcla de aire/gasolina.
3er tiempo: carrera de expansión. Se enciende la mezcla comprimida y el calor generado por la combustión expande los gases que ejercen presión sobre el pistón.
4to tiempo: carrera de escape. Se abre la vávula de escape, el pistón se desplaza hacia el punto muerto superior, expulsando los gases quemados.

Boquilla Principal de Atomización
A velocidades superiores a 1.600 rpm. el carburador de motor alimenta los cilindros a través de una boquilla o difusor de diámetro fijo que arroja gasolina en al garganta. El calibre de esta boquilla no es modificable.
La boquilla principal de alimentación se fabrica con un diámetro de salida que produce atomización de gasolina. La caída de presión causada por la velocidad del aire que se desplaza hacia los cilindros permite que la presión atmosférica empuje la gasolina hacia la garganta del carburador desde la cuba principal.
La altura de la boquilla principal debe superar el nivel de bencina en la cuba por 1 a 1,5 milímetros, para impedir el derrame cuando se detiene el motor o cuando se transita por una pendiente.


Calibre o Gicleur Principal
El volumen de combustible que sale por la boquilla principal es controlado por el gicleur o calibre principal del carburador. Consiste de un orificio de diámetro específico que restringe el paso de la gasolina.



Tubo Emulsionador de Gasolina
Mejora la mezcla entre aire y combustible. Permite que una parte del aire de admisión ingrese al tubo emulsionador y pase a través de la gasolina en forma de burbujas, produciendo espuma. El aire ingresa al tubo emulsionador a través de un orificio o jet de diámetro específico. Este calibre es modificable. Se puede cambiar por otros de diferente diámetro.



Obturador o Mariposa de Aceleración
La velocidad de un motor se controla permitiendo o impidiendo que la mezcla ingrese a los cilindros. Cuando la mariposa de aceleración se abre y el motor supera la velocidad mínima (ralentí), la boquilla principal recién inicia el suministro de combustible atomizado. La mariposa de aceleración regula la velocidad de llenado de los cilindros monitoreando el rendimiento volumétrico.

El Carburador de Venturi Fijo
El flujo de aire acelera a través de la garganta y pasajes de admisión para llegar a los cilindros. A mayor volumen de aire admitido, mayor es el vacío generado. Es decir, a mayor rendimiento volumétrico, mayor será la depresión en la garganta de admisión.
El carburador es sensible a las variaciones de presión y entrega mayor volumen de combustible cuando la depresión es alta y gradualmente disminuye el suministro a medida que baja.
En alta velocidad se utiliza el sistema principal de alimentación, encargado de atomizar la gasolina a través de la boquilla, principal. Pulsar en la imagen siguiente.


Sin embargo, cuando la velocidad del aire no es suficiente para generar un vacío mínimo, el carburador deja de proveer combustible por su boquilla principal y utiliza el circuito de ralentí para hacer llegar gasolina.


Sistema de Baja Velocidad o Ralentí

La velocidad de ralentí es el número de revoluciones mínimas que requiere el motor para mantenerse girando.
En ralentí, la mariposa de aceleración obstruye la garganta. Los cilindros siguen funcionando y bajo la mariposa se genera una presión negativa de alrededor de 25 milímetros de mercurio. Esta depresión es aprovechada por el sistema el cual utiliza la presión atmosférica para empujar la gasolina a través del sistema de baja velocidad. El combustible sale a la garganta por un orificio o lumbrera de ralentí que se encuentra más abajo de la mariposa de aceleración. Ver la imagen siguiente.




Sistema de Transferencia
Una vez que la mariposa de aceleración recorre los primeros grados de apertura descubre otro orificio, llamado lumbrera de ralentí rápido, el que forma parte del sistema de transferencia.
Mientras se alcanza el vacío necesario para que se inicie la alimentación a través del circuito de alimentación principal, el carburador emplea el sistema de transferencia para proveer gasolina a velocidad de ralentí rápido. Ver la imagen.

Una vez que la mariposa de aceleración permite el flujo de aire para crear el nivel de vacío suficiente en el venturi de la garganta, el suministro de combustible por el sistema de ralentí y transferencia se detiene y ahora el carburador comienza a alimentar el motor a través de su circuito principal. El combustible que aun se encuentra en el pozo de baja (ralentí y transferencia), es absorbido por el sistema principal y el gicleur de baja se transforma en jet de aire.

martes, 13 de mayo de 2008

placa base






la placa base, placa madre, tarjeta madre o board (en inglés motherboard, mainboard) es la tarjeta de circuitos impresos de una computadora que sirve como medio de conexión entre el microprocesador, los circuitos electrónicos de soporte, las ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y las ranuras especiales (slots) que permiten la conexión de tarjetas adaptadoras adicionales. Estas tarjetas de expansión suelen realizar funciones de control de periféricos tales como monitores, impresoras, unidades de disco, etc...
Se diseña básicamente para realizar tareas específicas vitales para el funcionamiento de la computadora, como por ejemplo las de:
Conexión física.
Administración, control y distribución de energía eléctrica.
Comunicación de datos.
Temporización.
Sincronismo.
Control y monitoreo.
Para que la placa base cumpla con su cometido, lleva instalado un software muy básico denominado BIOS.


Los componentes de la placa base
Bien, queda claro que la placa base es dónde se monta el puzzle electrónico de chips, condensadores, slots... Para ver las piezas una a una, vaya a la siguiente página o pulse sobre estos hiperenlaces:
zócalo del microprocesador
ranuras de memoria (SIMM, DIMM...)
chipset de control
BIOS
slots de expansión (ISA, PCI, AGP...)
memoria caché
conectores internos
conectores externos
conector eléctrico
pila
elementos integrados variados

La placa base es la columna vertebral del PC, donde se conectan la práctica totalidad de sus componentes: microprocesador, memoria, tarjetas de expansión... Por ello, instalar una placa base es el paso más importante (y uno de los más complejos) a la hora de montar un ordenador.
Además, el elemento que más pronto se queda anticuado en los PCs es el microprocesador. En un mundo ideal, cuando esto pasara bastaría con quitarlo y poner uno más potente; sin embargo, en la vida real raras veces podemos hacerlo, debido a múltiples causas: cambios de voltaje, incompatibilidades de zócalo, BIOS incompatibles... En tales casos, no nos queda más remedio que cambiar toda la placa base.
Por supuesto, instalar una placa base es una operación delicada en la que se ponen en juego múltiples conocimientos; por ello, la información es algo compleja
Si es una actualización...
Vamos a considerar los pasos previos que debe seguir si lo que pretende es cambiar una placa base por otra. Ante todo, y como se explica en
Fundamentos de la actualización de ordenadores:
busque un sitio despejado (una mesa grande servirá) donde pueda extender todo lo que necesite y tenerlo al alcance de la mano. Las diversas operaciones llevarán una hora, y eso si todo va bien, así que téngalo en cuenta;
desconecte toda alimentación eléctrica, así como el monitor y demás periféricos externos;
descárguese de electricidad estática antes de empezar (no trabaje sobre una moqueta);
compruebe que tiene toda la información necesaria de su ordenador: memoria, disco duro, etc. Si va a cambiar una placa por otra, apunte todos los datos de la BIOS... por si acaso.
Hecho esto, empecemos:

1.- Verifique el formato de la caja actual de su ordenador. Hoy en día la práctica totalidad de las placas base son de formato ATX, mientras que la mayoría de las placas base "clásicas" (para Pentium MMX o anteriores) usan el formato "Baby-AT". A continuación se presentan esquemas básicos de ambos formatos:
Gráfico superior: esquema de una placa Baby-AT típica; las posiciones del conector del teclado (del tipo DIN de 5 pines ancho) y de las ranuras de expansión son fijas, no así las del micro, la memoria y los conectores para discos, que pueden variar según el caso concreto. En las placas más modernas existirá ranura AGP.
Gráfico inferior: esquema de una placa ATX típica; las posiciones del conector del teclado (del tipo micro-DIN), las ranuras de expansión y el microprocesador son fijas, no así las de la memoria y los conectores para discos, que pueden variar ligeramente según el caso concreto.

2.- Seguidamente, abra la caja antigua y desconecte todas las tarjetas de expansión (tarjeta de vídeo y de sonido, por ejemplo). Para ello, saque el tornillo que las une a la caja en su extremo y tire con cuidado hacia fuera; procure no doblar ningún condensador sobre dichas tarjetas. Sáquelas tirando de sus bordes y de la placa de metal del extremo, o bien sujetándolas en zonas libres de componentes electrónicos.

3.- Desconecte y/o desmonte todo lo que le impida el acceso a la placa, además de los conectores que vayan a la misma, como el de alimentación. Apunte dónde estaba conectada cada cosa y de qué forma, y ordene todo lo que va sacando (típicamente algunos cables y quizá el disco duro o el CD-ROM).


4.- Con la placa base desconectada de todo, observe si la caja permite separar el panel sobre el que va atornillada; si es así, sáquelo. Hecho esto (o también si no se puede separar), desatornille la placa de dicho panel; típicamente, estará sujeta por entre dos y cuatro tornillos, no más. Seguidamente, suelte los separadores de plástico que en algunas cajas completan el amarre de la placa al panel. Si se resisten, pruebe a usar unas pinzas o a cortarlos con mucho cuidado (en cuyo caso necesitará más para la nueva placa).




























miércoles, 30 de abril de 2008

RED LAN

DEFINICION DE UNA RED LAN
una red lan es una sistema de transmision de datos que facilita el compartir los recursos informaticos en un area geografica reletivamente pequeña
Una red de área local, o red local, es la interconexión de varios ordenadores y periféricos. (LAN es la abreviatura inglesa de Local Area Network, 'red de área local'). Su extensión esta limitada físicamente a un edificio o a un entorno de hasta 100 metros. Su aplicación más extendida es la interconexión de ordenadores personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En definitiva, permite que dos o más máquinas se comuniquen.
El término red local incluye tanto el hardware como el software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información

Características
Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
Cableado específico instalado normalmente a propósito.
Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
Extensión máxima no superior a 3 km (Una FDDI puede llegar a 200 km)
Uso de un medio de comunicación privado.
La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica).
La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
Gran variedad y número de dispositivos conectados.
Posibilidad de conexión con otras redes.

Redes y sus Topologias



Las redes de computadoras surgieron como una necesidad de interconectar los diferentes host de una empresa o institución para poder así compartir recursos y equipos específicos. Pero los diferentes componentes que van a formar una red se pueden interconectar o unir de diferentes formas, siendo la forma elegida un factor fundamental que va a determinar el rendimiento y la funcionalidad de la red. La disposición de los diferentes componentes de una red se conoce con el nombre de topología de la red. La topología idónea para una red concreta va a depender de diferentes factores, como el número de máquinas a interconectar, el tipo de acceso al medio físico que deseemosModelos de topología Las principales modelos de topología :


Topología de bus.-La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre nodos. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.
La topología de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan ver todas las señales de todos los demás dispositivos, lo que puede ser ventajoso si desea que todos los dispositivos obtengan esta información. Sin embargo, puede representar una desventaja, ya que es común que se produzcan problemas de tráfico y colisiones, que se pueden paliar segmentando la red en varias partes. Es la topología más común en pequeñas LAN, con hub o switch final en uno de los extremos.



Topología de anillo.-Una topología de anillo se compone de un solo anillo cerrado formado por nodos y enlaces, en el que cada nodo está conectado solamente con los dos nodos adyacentes. .

Topología en estrella.- La topología en estrella tiene un nodo central desde el que se irradian todos los enlaces hacia los demás nodos. Por el nodo central, generalmente ocupado por un hub, pasa toda la información que circula por la red.

Topología en árbol .-La topología en árbol es similar a la topología en estrella extendida, salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos.







Topología en malla completa .-En una topología de malla completa, cada nodo se enlaza directamente con los demás nodos. Las ventajas son que, como cada todo se conecta físicamente a los demás, creando una conexión redundante, si algún enlace deja de funcionar la información puede circular a través de cualquier cantidad de enlaces hasta llegar a destino. Además, esta topología permite que la información circule por varias rutas a través de la red.

Topología de red celular La topología celular está compuesta por áreas circulares o hexagonales, cada una de las cuales tiene un nodo individual en el centro.




requisitos mínimos para instalar configurar una red Lan:














Dos computadoras o mas, c/u con una placa de red Los drivers de dichas placas instalados correctamente sin que tengan signos de admiración en la parte de administración de dispositivos de Windows:
Si la conexión va a realizarle solamente entre dos computadoras el cable que hay que utilizar es cable de red cruzado, si las placas son 10/100 mbps con conector RJ-45 preferentemente usar cable UTP categoría 5e marca AMP o similar, este cable se puede extender hasta 100 mts sin inconvenientes en situaciones normales de instalación.El orden del los pares cruzados para armar un cable cruzado es el siguiente:Extremo 1 del cable utp: Blanco verde/Verde /// Blanco Naranja/Azul /// Blanco Azul/Naranja /// Blanco Marrón/MarrónExtremo 2 del cable utp: Blanco Naranja/Naranja /// Blanco verde/Azul /// Blanco Azul/Verde /// Blanco Marrón/Marrón Si la conexión va hacer de varias PC a un hub o switch el cable que se tiene que usar es derechoEl orden del los pares cruzados para armar un cable derecho es el siguiente:Extremo 1 del cable utp: Blanco Naranja/Naranja /// Blanco verde/Azul /// Blanco Azul/Verde /// Blanco Marrón/MarrónExtremo 2 del cable utp: Blanco Naranja/Naranja /// Blanco verde/Azul /// Blanco Azul/Verde /// Blanco Marrón/Marrón
Al conectar varias maquinas además de una placa de red mínima en cada PC, necesitaremos algún hardware adicional como hub switch o router dependiendo la necesidad especifica de cada red, puede hacer uno de estos dispositivos o una combinación de ellos.
Si la red va tener un trafico importante entre las PC conectadas entre si, es conveniente trabajas con una PC que sea servidor el servidor de la red, configurando en el mismo, los servicios web ftp pop3 y smtp entre otros así como los permisos de usuarios niveles de seguridad, firewall y antivirus.
Por la parte de software de Windows 98 segunda edición para arriba se puede compartir Internet y archivos sin mayores inconvenientes, en alguno casos como mencionamos antes es bueno utilizar un servidor o un Proxy
Manual de configuración básica de una red Lan compartiendo archivos recursos impresoras e Internet.Computadora Cliente con sistema operativo Windows XP Home o Professional:

Inicio/Panel de control/Conexiones de red/Asistente para configurar una red domestica
Al ejecutar el asistente seleccionamos "Este equipo se conecta a Internet a través de otro equipo de mi red por una puerta de enlace residencial". Siguiente
Nombre del equipo este tiene que se único e irrepetible y sin caracteres raros ni Ñ. Siguiente
Nombre del grupo de trabajo, este debe ser exactamente igual en toda la red que estamos configurando para que las computadoras se vean entre si. Siguiente
Después confirmamos los pasos seleccionados aceptamos y el asistente configurara las conexiones, seguramente al finalizar pedirá que reiniciemos la computadora



Uso y configuración en una red LAN Ethernet

Cada computador de una LAN debe tener al menos una tarjeta de red Ethernet y debe estar intercontectado con el resto de la red por ejemplo con un hub o un switch (también es posible interconectar dos computadores usando un cable cruzado).
En cada computador, cada dispositivo de interconexión se asocia a una interfaz de red cuando es detectado en el momento del arranque (o por demanda como en el caso de tun0). Estas interfaces se administran con ifconfig, por ejemplo para listarlas todas utilice: ifconfig -a

Los dispositivos reconocidos en el momento del arranque a los que se les puede asociar una interfaz puede verlos con dmesg less

Un ejemplo típico de una tarjet Ethernet configurada es: sis0 at pci0 dev 1 function 1 "SIS 900 10/100BaseTX" rev 0x83: irq 9, address 00:d0:09:9d:3f:a4

Note que se lista el nombre de la interfaz (i.e sis0), los recursos de hardware que emplea y la dirección MAC (i.e 00:d0:09:9d:3f:a4).
OpenBSD incluye documentación completa para cada tipo de dispositivo detectado (por ejemplo opciones); para el caso del controlador del ejemplo anterior puede verse con: man sis

4.1. Tarjetas Ethernet
La inmensa mayoría de tarjetas Ethernet de 10MB, 100MB y 1000MB son soportadas por OpenBSD, la lista completa la puede consultar en: http://www.openbsd.org/i386.html. Al preparar los cables tenga en cuenta que las tarjetas de 100MB y 1000MB requieren un orden especial de los cables que conforman un UTP 5, UTP 5e o UTP 6, si no aplica este orden, con algunos cables de varios metros puede tener problemas de comunicación (ni siquiera podrá resolver ARP). En redes de 10MB y 100MB puede usar cualquier de estos tipos de cables, pero para redes de 1000MB debe usar UTP 5e o UTP 6. Hay dos secuencias estandarizadas para los cables que conforman un UTP 5/5e/6, de las cuales la más común es la TIA/EIA-568-B:
Para cables directos (que unen por ejemplo un computador a un switch), los dos extremos del cable se ponen en el conector RJ-45 siguiendo la misma secuencia: 1 - blanco/naranja, 2 - naranja, 3 - blanco/verde, 4 - azul, 5 - blanco/azul, 6 - verde, 7 - blanco/cafe, 8 - cafe
Para un cable cruzado (que permite unir dos computadores o en algunos casos 2 hubs/switchs): Lado 1: 1 - blanco/naranja, 2 - naranja, 3 - blanco/verde, 4 - azul, 5 - blanco/azul, 6 - verde, 7 - blanco/cafe, 8 - cafe. Lado 2: 1 - blanco/verde, 2 - verde , 3 - blanco/naranja, 4 - blanco/cafe, 5 - cafe, 6 - naranja, 7 - azul, 8 - blanco/azul.
4.2. Configuración de una interfaz de red
Debe configurar cada interfaz de red en un archivo con un nombre de la forma /etc/hostname.interfaz. Por ejemplo para el caso de la tarjeta con controlador sis e interfaz asignada por el kernel en el arranque sis0, seria /etc/hostname.sis0.
Como se explica en man hostname.if en el caso de una red IPv4, tal archivo debe tener en una línea separados por un espacio los siguientes datos (en este orden):
Familia de direcciones. Tìpicamente inet
IP (e.g 192.168.1.4)
Mascara de red (e.g 255.255.255.0)
Dirección de broadcast (e.g. 192.168.1.255) o la palabra NONE
Eventualmente opciones
por ejemplo: inet 192.168.1.4 255.255.255.0 NONE

La IP de la compuerta de su red se configura en /etc/mygate.
Después de hacer cambios a la configuración de red es posible que pueda reiniciar el sistema de redes con: # sh /etc/netstart

aunque en algunos casos es necesario reiniciar el computador.
4.3. Protocolo ARP
La tabla del protocolo ARP asocia direcciones físicas de tarjetas de red conectadas a su red con direcciones IP. Para examinar tal tabla use: arp -a

es posible agregar entradas de manera permanente o eliminarlas con las opciones -s y -d respectivamente.
4.4. Enrutamiento
La tabla de enrutamiento se usa para determinar a donde dirigir paquetes IP que vayan a salir de un servidor. Tal tabla se adminsitra con el programa route. Por ejemplo para examinar la tabla use: # route show

o bien: # netstat -rn

4.5. Nombres
Para no tener que emplear direcciones MAC se usa ARP que las transforma a direcciones IP, para no emplear direcciones IP puede:
Poner un nombre a su máquina en el archivo /etc/myname
Listar nombres de otros computadores y la IP corrspondiente en el archivo /etc/hosts (cada línea debe tener la IP y a continuación la lista de nombres separados con espacio)
Configurar un servidor de DNS en el archivo /etc/resolv.conf, por ejemplo si hay un servidor de DNS configurado en el servidor con IP 192.168.1.1: nameserver 192.168.1.1

Para configurar su propio servidor DNS puede ver Sección 1, “Servidor DNS”

ADMINISTRACIÓN DE REDES.







La Administración de Redes es un conjunto de técnicas tendientes a mantener una red operativa, eficiente, segura, constantemente monitoreada y con una planeación adecuada y propiamente documentada.
Sus objetivos son:
Mejorar
la continuidad en la operación de la red con mecanismos adecuados de control y monitoreo, de resolución de problemas y de suministro de recursos.
Hacer uso eficiente de la red y utilizar mejor los recursos, como por ejemplo, el ancho de banda.
Reducir costos por medio del control de gastos y de mejores mecanismos de cobro.
Hacer la red mas segura, protegiéndola contra el acceso no autorizado, haciendo imposible que personas ajenas puedan entender la información que circula en ella.
Controlar cambios y actualizaciones en la red de modo que ocasionen las menos interrupciones posibles, en el servicio a los usuarios.
La administración de la red se vuelve más importante y difícil si se considera que las redes actuales comprendan lo siguiente:
Mezclas de diversas señales, como voz, datos, imagen y gráficas.
Interconexiónde varios tipos de redes, como WAN, LAN y MAN.
El uso de múltiples medios de comunicación, como par trenzado, cable coaxial, fibra óptica, satélite, láser, infrarrojo y microondas.
Diversos protocolos de comunicación, incluyendo TCP/IP, SPX/IPX, SNA, OSI.
El empleo de muchos sistemas operativos, como DOS, Netware, Windows NT, UNÍS, OS/2.
Diversas arquitecturas de red, incluyendo Ethernet 10 base T, Fast Ethernet, Token Ring, FDDI, 100vg-Any Lan y Fiber channel.
Varios métodos de compresión, códigos de línea, etc...
El sistema de administración de red opera bajo los siguientes pasos básicos:
1.- Colección de información acerca del estado de la red y componentes del sistema. La información recolectada de los recursos debe incluir: eventos, atributos y acciones operativas.
2.- Transformación de la información para presentarla en formatos apropiados para el entendimiento del administrador.
3.- Transportación de la información del equipo monitoreado al centro de control.
4.- Almacenamiento de los datos coleccionados en el centro de control.
5.- Análisis de parámetros para obtener conclusiones que permitan deducir rápidamente lo que pasa en la red.
6.- Actuación para generar acciones rápidas y automáticas en respuesta a una falla mayor.
La característica fundamental de un sistemas de administración de red moderno es la de ser un sistema abierto, capaz de manejar varios protocolos y lidiar con varias arquitecturas de red. Esto quiere decir: soporte para los protocolos de red más importantes.
ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE RED SON:
Objetos: son los elementos de más bajo nivel y constituyen los aparatos administrados.
Agentes: un programa o conjunto de programas que colecciona información de administración del sistema en un nodo o elemento de la red. El agente genera el grado de administración apropiado para ese nivel y transmite información al administrador central de la red acerca de:
Notifiación de problemas.
Datos de diagnóstico.
Identificador del nodo.
Características del nodo.
Administrador del sistema: Es un conjunto de programas ubicados en un punto central al cual se dirigen los mensajes que requieren acción o que contienen información solicitada por el administrador al agente.
OPERACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RED.
Las operaciones principales de un sistema de administración de red son las siguientes:
Administración de fallas.
La administración de fallas maneja las condiciones de error en todos los componentes de la red, en las siguientes fases:
Detección de fallas.
Diagnóstico del problema.
Darle la vuelta al problema y recuperación.
Resolución.
Seguimiento y control.
Control de fallas.
Esta operación tiene que ver con la configuración de la red (incluye dar de alta, baja y reconfigurar la red) y con el monitoreo continuo de todos sus elementos.
Administración de cambios.
La administración de cambios comprende la planeación, la programación de eventos e instalación.
Administración del comportamiento.
Tiene como objetivo asegurar el funcionamiento óptimo de la red, lo que incluye: El número de paquetes que se transmiten por segundo, tiempos pequeños de respuesta y disponibilidad de la red.
Servicios de contabilidad.
Este servicio provee datos concernientes al cargo por uso de la red. Entre los datos proporcionados están los siguientes:
Tiempo de conexión y terminación.
Número de mensajes transmitidos y recibidos.
Nombre del punto de acceso al servicio.
Razón por la que terminó la conexión.
Control de Inventarios.
Se debe llevar un registro de los nuevos componentes que se incorporen a la red, de los movimientos que se hagan y de los cambios que se lleven a cabo.
Seguridad.
La estructura administrativa de la red debe proveer mecanismos de seguridad apropiados para lo siguiente:
Identificación y autentificación del usuario, una clave de acceso y un password.
Autorización de acceso a los recursos, es decir, solo personal autorizado.
Confidencialidad. Para asegurar la confidencialidad en el medio de comunicación y en los medios de almacenamiento, se utilizan medios de criptografía, tanto simétrica como asimétrica.
Un administrador de redes en general, se encarga principalmente de asegurar la correcta operación de la red, tomando acciones remotas o localmente. Se encarga de administrar cualquier equipo de telecomunicaciones de voz, datos y video, así como de administración remota de fallas, configuración rendimiento, seguridad e inventarios.
Llave privada.
En éste método los datos del transmisor se transforman por medio e un algoritmo público de criptografía con una llave binaria numérica privada solo conocida por el transmisor y por el receptor. El algoritmo más conocido de este tipo es el DES (Data Encription Standard).
El algoritmo opera así:
Mensaje Mensaje Mensaje RX
TX Algoritmo de Algoritmo de
Encriptado desencriptado
Encriptado
Llave privada
Generador de llave
FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN DEFINIDAS POR OSI.
OSI define las cinco funciones de administración básicas siguientes:
Configuración
Fallas
Contabilidad
Comportamiento
Seguridad.
La configuración comprende las funciones de monitoreo y mantenimiento del estado de la red.
La función de fallas incluye la detección, el aislamiento y la corrección de fallas en la red.
La función de contabilidad permite el establecimiento de cargos a usuarios por uso de los recursos de la red.
La función de comportamiento mantiene el comportamiento de la red en niveles aceptables.
La función de seguridad provee mecanismos para autorización, control de acceso, confidencialidad y manejo de claves.
El modelo OSI incluye cinco componentes claves en la administración de red:
CMIS: Common Management Information Services. Éste es el servicio para la colección y transmisión de información de administración de red a las entidades de red que lo soliciten.
CMIP: Common Management Information Protocol. Es el protocolo de OSI que soporta a CMIS, y proporcionael servicio de petición/respuesta que hace posible el intercambio de información de administración de red entre aplicaciones.
SMIS: Specific Management Information Services. Define los servicios específicos de administración de red que se va a instalar, como configuración, fallas, contabilidad, comportamiento y seguridad.
MIB: Management Information Base. Define un modelo conceptual de la información requerida para tomar decisiones de administración de red. La información en el MIB incluye: número de paquetes transmitidos, número de conexiones intentadas, datos de contabilidad, etc...
Servicios de Directorio: Define las funciones necesarias para administrar la información nombrada, como la asociación entre nombres lógicos y direcciones físicas.
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE RED TCP/IP.
El sistema de administración de red de TCP/IP se basa en el protocolo SNMP (Simple Network Management Protocol), que ha llegado a ser un estándar de ipso en la industria de comunicación de datos para la administración de redes de computadora, ya que ha sido instalado por múltiples fabricantes de puentes, repetidores, ruteadores, servidores y otros componentes de red.
Para facilitar la transición de SNMP a CMOT (Common Management Information Services and Protocol Over TCP/IP), los dos protocolos emplean la misma base de administración de objetos MIB (Management information Base).
Para hacer mas eficiente la administración de la red, la comunidad de TCP/IP divide las actividades en dos partes:
Monitoreo, o proceso de observar el comportamiento de la red y de sus componentes, para detectar problemas y mejorar su funcionamiento.
Control, o proceso de cambiar el comportamiento de la red en tiempo real ajustando parámetros, mientras la red está en operación, para mejorar el funcionamiento y repara fallas.
ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN.
Como se observa, el agente y la MIB residen dentro del aparato que es monitoreado y controlado. La estación administradora contiene software que opera los protocolos usados para intercambiar datos con los agentes, y software de aplicación de administración de red que provee la interfaz de usuario para a fin de habilitar a un operador para saber el estado de la red , analizar los datos recopilados e invocar funciones de administración.
ESTACION DE ADMINISTRACIÓN DE RED.
AGENTE DEL SISTEMA ADMINISTRADO.
MIB
(Aparato administrado)
El administrador de red controla un elemento de red pidiendo al agente del elemento que actualice los parámetros de configuración y que le de un informe sobre el estado de la MIB. El agente intercambia mensajes con el administrador de la red con el protocolo SNMP. Cualquier elemento que participe en la red puede ser administrado, incluidos host, ruteadores, concentradores, puentes, multiplexores, módems, switches de datos, etc... Cuando el aparato controlado no soporta SNMP, se usa un agente Proxy. El agente Proxy actúa como un intermediario entre la aplicación de administración de red y el aparato no soporta SNMP.
Administración de un aparato que no soporta SMMP:
Estación de AGENTE Aparato
Administración SNMP PROXY Monitorea (no soporta SNMP)
Y configura
MIB el aparato.
Para el aparato
MENSAJES SNMP:
El administrador de red de la estación de control y los agentes instalados en los aparatos manejados se comunican enviando mensajes SNMP. Sólo hay 5 mensajes:
Get request: Contiene una lista de variables que el administrador desea leer de una MIB; es decir, el administrador pregunta a un agente sobre el estado de un objeto.
Get Next request: Este comando provee un modo de leer secuencialmente una MIB.
Set request: El administrador usa este comando para ordenar un cambio en el valor de una o más variables.
Get response: El agente envía este mensaje como réplica a un mensaje de Get request, Get next request o Set request.
Trap: El agente usa este mensaje para informar que ha ocurrido un hecho significativo:
falla de un enlace local.
otra vez funciona el enlace.
mensaje recibido con autentificación incorrecta.
Un mensaje SNMP debe estar totalmente contenido en un datagrama IP, el cuál por omisión, es de 576 bytes, por lo que su tamaño puede llegar a ser de hasta 484 bytes.
TIPOS DE DATOS DE SNMP.
SNMP maneja los siguientes tipos de datos:
Enteros: Para expresar, por ejemplo, el MTU (Maximum Transfer Unit).
Dirección IP: Se expresa como cuatro bytes. Recuérdese que cada elemento de red se configura con al menos una dirección IP.
Dirección física: Se expresa como una cadena de octetos de longitud adecuada; por ejemplo, para una red Ethernet o Token Ring, la dirección física es de 6 octetos.
Contador: Es un entero no negativo de 32 bits, se usa para medir, por ejemplo, el número de mensajes recibidos.
Tabla: es una secuencia de listas.
Cadena de Octetos: Puede tener un valor de 0 a 255 y se usa para identificar una comunidad.
BASE DE DATOS DE ADMINISTRACIÓN: MIB.
La MIB define los objetos de la red operados por el protocolo de administración de red, y las operaciones que pueden aplicarse a cada objeto. Una variable u objeto MIB se define especificando la sintaxis, el acceso, el estado y la descripción de la misma. La MIB no incluye información de administración para aplicaciones como Telnet, FTP o SMTP, debido que es difícil para las compañías fabricantes instrumentar aplicaciones de este tipo para el MIB.
Sintaxis: Especifica el tipo de datos de la variable, entero, cadena dirección IP, etc...
Acceso: Especifica el nivel de permiso como: Leer, leer y escribir, escribir, no accesible.
Estado: Define si la variable es obligatoria u opcional.
Descripción: Describe textualmente a la variable.
La MBI-1 define solo 126 objetos de administración, divididos en los siguientes grupos:
Grupo de Sistemas.
Se usa para registrar información del sistema el cual corre la familia de protocolos, por ejemplo:
Compañía fabricante del sistema.
Revisión del Software.
Tiempo que el sistema ha estado operando.
Grupo de Interfaces.
Registra la información genérica acerca de cada interface de red, como el número de mensajes erróneos en la entrada y salida, el número de paquetes transmitidos y recibidos, el número de paquetes de broadcast enviados, MTU del aparato, etc...
Grupo de traducción de dirección.
Comprende las relaciones entre direcciones IP y direcciones específicas de la red que deben soportar, como la tabla ARP, que relaciona direcciones IP con direcciones físicas de la red LAN.
Grupo IP.
Almacena información propia de la capa IP, como datagramas transmitidos y recibidos, conteo de datagramas erróneos, etc... También contiene información de variables de control que permite aplicaciones remotas puedan ajustar el TTL (Time To Live) de omisión de IP y manipular las tablas de ruteo de IP.
Grupo TCP
Este grupo incluye información propia del protocolo TCP, como estadísticas del número de segmentos transmitidos y recibidos, información acerca de conexiones activas como dirección IP, puerto o estado actual.
Grupo de ICMP y UDP.
Mismo que el grupo IP y TCP.
Grupo EGP.
En este grupo se requieren sistemas(ruteadores) que soporten EGP.
MIB-II.
La MIB -II pretende extender los datos de administración de red empleados en redes Ethernet y Wan usando ruteadores a una orientación enfocada a múltiples medios de administración en redes Lan y Wan. Además agrega dos grupos más:
Grupo de Transmisión.
Grupo que soporta múltiples tipos de medios de comunicación, como cable coaxial, cable UTP, cable de fibra óptica y sistemas TI/EI.
Grupo SNMP.
Incluye estadísticas sobre tráfico de red SNMP.
Cabe señalar que un elemento de red, solo necesita soportar los grupos que tienen sentido para él.
SEGURIDAD.
En redes de computadoras, como en otros sistemas, su propósito es de reducir riesgos a un nivel aceptable, con medidas apropiadas. La seguridad comprende los tópicos siguientes:
Identificación: (ID) es la habilidad de saber quién es el usuario que solicita hacer uso del servicio.
Autentificación: Es la habilidad de probar que alguien es quien dice ser; prueba de identidad. Por ejemplo un password secreto que solo el usuario debe conocer.
Control de Acceso: una vez que se sabe y se puede probar que un usuario es quien es, es sistema decide lo que le permite hacer.
Confidencialidad: Es la protección de la información para que no pueda ser vista ni entendida por personal no autorizado.
Integridad: Es la cualidad que asegura que el mensaje es seguro, que no ha sido alterado. La integridad provee la detección del uso no autorizado de la información y de la red.
No repudiación: La no repudiación es la prevención de la negación de que un mensaje ha sido enviado o recibido y asegura que el enviador del mensaje no pueda negar que lo envió o que el receptor niegue haberlo recibido. La propiedad de no repudiación de un sistema de seguridad de redes de cómputo se basa en el uso de firmas digitales.
FIRMA DIGITAL.
Es un método para verificar el origen y el contenido de un documento electrónico. Se basa en la idea que si el texto de un documento se procesa con un algoritmo de encripción, luego cualquier cambio en el documento original causará un cambio en la salida del proceso de encripción, el cual será fácilmente detectado. El mecanismo de encripción se llama algoritmo Hash, y la salida del proceso se denomina compendio. La creación del compendio del mensaje cuya llave solo es conocida para el enviador se llama firma digital.
La función del Hash se basa en el algoritmo de encripción de DES. Si se desea mantener secreto el mensaje original, puede encriptarse con una llave privada. Generalmente no se usa una llave pública porque este método es más lento que el método de encripción DES.
Operación de la firma digital.
Transmisor A Transmisor B
Mensaje
Mensaje
Función de Hash
Función de Hash
Mensaje Apéndice
Compendio Desencripción Llave
Pública A
Encripción
Compendio Compendio
Apéndice enviado recreado
Llave Si los compendios son iguales,
Privada de A la firma digital es válida.
CRIPTOGRAFIA.
Es la técnica que hace ininteligible la información cuando es transmitida, convirtiéndola en un texto cifrado. En el receptor se restaura el texto cifrado a la información original o texto claro con el proceso de criptografía inverso.
El proceso de encripción se usa un algoritmo que transforma los datos a un texto cifrado empleando una o mas llaves de encripción durante el proceso de transformación. El texto cifrado es inentendible para cualquier receptor sin el uso del algoritmo de encripción y de la llave correcta para desencriptar la información.
Hay dos métodos de encripción:
Simétrica o de llave privada: conocida por el transmisor y por el receptor para encriptar y desencriptar el mensaje.
Asimétrica : usa una llave pública para la encripción del mensaje y una llave privada para la desencripción del mensaje. Como se verá más adelante, las llaves privada y pública están relacionadas matemáticamente.
Encripción con método de llave privada.
Llave privada
Conocida por A y B
A Algoritmo de encripción Algoritmo de desencripción B
Texto claro Texto cifrado Texto claro
El emisor A genera Información a un texto claro, el cual es sometido a un proceso de encripción usando un algoritmo de encripción usando un algoritmo de encripción y una llave privada para generar el texto cifrado que se transmite.
El contenido del texto cifrado depende ahora de dos elementos: el algoritmo de criptografía y la llave de encripción, la cual es secreta y solo conocida por A y B.
Aportación Personal.
La Administración de red es la forma de aprovechar al máximo los recursos tanto físicos como internos de la red, manteniéndola operativa y segura para los usuarios. En una administración de red interactúan varios factores que trabajan conjuntamente para proporcionarnos información sobre la situación en que se encuentra nuestra red, y darle posible solución.































domingo, 9 de diciembre de 2007

fuente de alimentacion

INDICE


INTRODUCCION

CAPITULO I


OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA



OBJETIVO GENERAL DEL INFORME



OBJERTIVOS ESPECIFICOS



OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL INFORME


OBJETIVOS DEL INFORME

CAPITULO II



DESCRIPCION Y DEFINICION DE LOS DISPOSITIVOS



CAPITULO III



ENSAMBLAJE DEL CIRCUITO


INTRODUCCION

El presente informe de Practica sobre la realización de una fuente de alimentación; no pretende ser un trabajo Científico - Técnico, si no simplemente servir de guía y orientación practica principalmente a nuestros seguidores de la especialidad de electrónica industrial del Instituto Superior Tecnológico “PERU - JAPÓN” de esta fidelísima ciudad de Chachapoyas, de tal manera que al leer este informe encuentren la información necesaria y básica para realizar con acierto la preparación y mantenimiento de una fuente de alimentación como puede ser de otro circuito.
Pongo a vuestra consideración el presente informe referente a la realización práctica de una fuente de alimentación el cual esta basado en las experiencias de trabajo, habilidades y destrezas obtenidos durante el aprendizaje que recibimos de nuestros docentes y del empeño que pusimos para su realización.

El presente informe es el resultado resumido y completo de todo o quizás la mínima parte de lo aprendido durante el año académico
Este informe esta basado principalmente en brindar servicios y conocimientos básicos sobre los dispositivos y que se debe tener en cuenta nosotros como técnicos para así facilitarnos su manejo adecuado y ala misma vez para identificar su falla , en lo que se refiere en fallas y dar solución así como también las herramientas adecuadas a utilizar durante el trabajo de manera considerable.
exilda ramos gomez




CAPITULO I

1.1. OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA.
- Diagnosticar y reparar todos los sistemas, mecanismos del motor, y elementos que intervienen para el funcionamiento de los vehículos.
- Para realizar mantenimiento y reparación o si se da el caso de la construcción o instalación de fuentes de alimentación, o detectores de humedad, etc.

1.2 OBJETIVOS GENERALES DEL INFORME
- Cumplir con uno de los requisitos indispensable establecidos por el Instituto Superior Tecnológico “Perú Japón” para desempeñarse en el campo laboral.
- Dar a conocer en forma teórica el procedimiento práctico que se realiza en los trabajos electrónicos.
1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes de alimentación.
- Solucionar averías producidos en el circuito de la fuente
- Aprender a seguir el procedimiento técnico para el montaje y desmontaje de los diferentes componentes de una fuente u otro proyecto.

- Aplicar los conocimientos teóricos en la elaboración de diferentes proyectos
- Aplicar y utilizar correctamente las reglas de seguridad y las adecuadas herramientas para así evitar algún problema
- Aplicar el conocimiento adecuado de los dispositivos

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL INFORME.
- Informar el desmontaje y montaje de cada sistema que se realizó en el taller o en donde se realizo el trabajo practico.
- Plasmar todas las experiencias y dificultades que se dan al armar o al instalar cada dispositivo.
- Dar a conocer en forma teórica el procedimiento práctico que se realiza en los diferentes trabajos electrónicos.
1.5 OBJETIVOS DEL INFORME

- Informar a la Institución las labores realizadas en el campo de electrónica industrial
- Cumplir el tiempo programado por el docente o la persona con la cual estamos desarrollando el trabajo.
- Brindar una fuente de información a las futuras promociones
- Hacer un balance sobre el conocimiento teórico – practico.


II.- INFORMACION DE LA PRÁCTICA

Para realizar el proyecto primero es necesario reconocer los diferentes dispositivos a utilizar y previamente analizarlos, para ello hago un pequeño resumen de cada dispositivo utilizado en la construcción de la fuente de alimentación, para de esta manera facilitar a las futuras promociones conocimientos teóricos y prácticos, con la mayor facilidad y el menor tiempo para que ellos aprendan de una manera mas sencilla, y a la misma vez, poner a prueba al nuestros docentes sobre lo aprendido durante todo el ciclo.
Como primer dispositivo utilizado empezamos a describir lo que es una resistencia, posteriormente los diodos, transistores, condensadores, y el transformador.

II DESCRIPCION DE LOS DISPÒSITIVOS



2.1 RESISTENCIA

Es la oposición al paso de la corriente
Su unidad de medida es el OHMIOS
Su símbolo es

Resistencia eléctrica.
La resistencia eléctrica. Es la dificultad que tiene la corriente eléctrica. (Intensidad, amperaje, A) para circular por un componente resistivo, se mide en ohmios y su letra representativa es la omega Ω.
El factor resistivo en electrónica se aprovecha para crear caídas de tensión, controlar intensidades, modificar tiempos de carga y descarga en condensadores para variar la frecuencia en osciladores y un sin fin de utilidades...
En definitiva, las resistencias sirven para limitar el flujo de la electricidad según las necesidades de nuestro circuito.
En que consisten.
La resistencia eléctrica se crea con un material resistivo, este material en electrónica ya viene 'embasado' en forma de lo que conocemos por resistencias, las hay de varios formatos y distintos componentes, unos mas estables a las variaciones y otros menos, sobre todo al cambio de temperaturas ( las azules son especiales para el calor, observa la foto ilustrativa ).
Encapsulados.
A grandes rasgos y generalizando mucho hay dos formatos de resistencias, las SMD ( Surface Montt Device, miniaturas que no tienen patas, su cuerpo va soldado directamente al pad) y las normales.
Tamaños.
Dentro de estas dos categorías existen distintos tamaños que van en función de la potencia que soportan, por ejemplo en resistencias con encapsulado normal los valores suelen ser 1/4w 1/2w 1w 2w 5w etc....
Valores.
En el sector de la electrónica las resistencias vienen con unos valores resistivos preestablecidos por unas tablas que son el estándar del mercado, de esta forma es fácil encontrar repuestos, fuera de estos valores las resistencias han de fabricarse bajo encargo (muy raro).
En las resistencias, los valores siempre van serigrafiados sobre su encapsulado, como su cuerpo no puede albergar las cifras impresas a un tamaño visible apropiado, se usan básicamente dos tipos de serigrafía dependiendo del encapsulado.
Resistencias SMD.
En el encapsulado SMD las resistencias usan una abreviatura numérica idéntica a los condensadores de lenteja o de disco, el conocido como '101' en la jerga electrónica, siempre se compone de tres números y a veces incorpora la letra R, el primer carácter es la primera cifra, el segundo carácter indica la segunda cifra y el tercer carácter nos dice cuantos ceros sumarle al final, de forma que una resistencia con serigrafía 122 equivale a 1-2-y dos ceros, 1200 Ω o lo que es lo mismo, 12k Ω.
Para interpretar la coma se usa la letra R, que también se usa para interpretar un cero a la izquierda, aquí dos ejemplos:
1R2 = 1,2 Ω
R55 = 0,55 Ω
Resistencias normales.
En el encapsulado normal la serigrafía es un poco mas compleja, debido a que el cuerpo de las resistencias es redondo se usan unas bandas de colores para serigrafiar los valores y que puedan ser leídos desde cualquier ángulo ( recordemos que no siempre están accesibles ).
Estas bandas de colores se corresponden a unos valores numéricos, aquí tenéis la tabla:
Son cuatro bandas y para identificar la ultima que es el valor de tolerancia ( la precisión ) viene siempre un poco separada de las otras tres, también pueden ser de cinco bandas en algunos casos, pero la penúltima siempre es el multiplicador.
La primera banda, indica la primera cifra, la segunda banda la cifra contigua, la tercera, en caso de que tuviese cinco, indicaría la tercera cifra y seria la cuarta banda la multiplicadora, que pasa a ser la tercera en caso de que la resistencia solo tenga cuatro bandas en vez de cinco.
Unos ejemplo usando la tabla:
Marrón Negro Rojo Oro = 1-0-dos ceros por el rojo que vale dos y tolerancia del 5% = 1.000 Ω = 1 kΩ
Marrón Negro Naranja Plata = 1-0-tres ceros por el naranja que vale tres y tolerancia del 10% = 10.000 Ω = 10 kΩ

RUIDO DE FONDO
Cuando una resistencia / resistor es atravesado por una
corriente genera ruido. Este ruido es generado por diferentes factores y afectan el funcionamiento de la resistencia.
Es importante tomar en cuenta esta característica en etapas
amplificadoras de baja frecuencia, pues al amplificarse este ruido a través de sucesivas etapas, aparece al final una gran distorsión en la amplitud de la señal.
Este problema se resuelve utilizando resistencias de alta calidad


SOLDABILIDAD
Una resistencia al ser soldada, puede cambiar su valor hasta en un 25%, si esta está expuesta por mucho tiempo al calor del soldador. Hay que realizar soldaduras rápidas y si es posible con usar elementos metálicos (como
disipadores) unidos a los terminales a soldar


DISIPACIÓN DE POTENCIA
Cuando circula una corriente por una resistencia, se produce calor, que es energía que no se aprovecha. Este calor es un inconveniente y debe disiparse al ambiente. La capacidad de disipación de calor de una resistencia depende de su tamaño. A mayor tamaño mayor capacidad de disipación
LA CONDUCTANCIALa recíproca (inverso) de la resistencia es la conductancia. Se representa generalmente por la letra G. Un circuito con elevada conductancia tiene baja resistencia, y viceversa.
Una resistencia de 1 Ohmio (ohm) posee una conductancia de 1 mhoUna resistencia de 1000 Ohmios (ohms) posee una conductancia de 0.001 mho.

TOLERANCIA

Es la cantidad por la cual la resistencia real, puede ser diferente al valor codificad, la tolerancia específicamente es un porcentaje del 5%, 10%, 20%

Es decir supongamos que se tiene una resistencia codificada de los siguientes colores

1. rojo 2
2. amarillo 4
3. marrón 10
4. dorado 5%
Podríamos decir entonces que obtenemos un valor nominal de 240sin descontar el porcentaje que en este caso es el 5%
240-12 =228
240+12=252
Entonces para saber si la resistencia esta en buen estado una vez que tenemos estos resultados procedemos a medir con el ohmimetro teniendo en cuenta que la resistencia no debe ser menor a 228 ni mayor a 252
Los valores comunes de resistencias son: 1.0, 1.2, 1.5, 1.8, 2.2, 2.7, 3.3, 3.9, 4.7, 5.6, 6.8, 8.2, etc., todas ellas x 10n, donde n = 0,1,2,3,4,5,6.
A continuación se presentan los valores normalizados de éstas para diferentes casos de tolerancia.
Tolerancia: 10 %
Tolerancia: 5 %
Tolerancia: 2 %
1.0
1.0 - 1.1
1.00 - 1.05 - 1.1 - 1.15
1.2
1.2 - 1.3
1.21 - 1.27 - 1.33 - 1.40 - 1.47
1.5
1.5 - 1.6
1.54 - 1.62 - 1.69 - 1.78
1.8
1.8 - 2.0
1.87 - 196 - 2.00 - 2.05 - 2.15
2.2
2.2 - 2.4
2.26 - 2.37 - 2.49 - 2.61
2.7
2.7 - 3.0
2.74 - 2.87 - 3.01 - 3.16
3.3
3.3 - 3.6
3.32 - 3.48 - 3.65 - 3.83
3.9
3.9 - 4.3
4.02 - 4.22 - 4.42 - 4.64
4.7
4.7 - 5.1
4.87 - 5.11 - 5.36
5.6
5.6 - 6.2
5.62 - 5.90 - 6.19 - 6.49
6.8
6.8 - 7.5
6.81 - 7.15 - 7.50 - 7.87
8.2
8.2 - 9.1
8.25 - 8.66 - 9.09 - 9.53

Para sacar estos cálculos es necesario saber la codificación de las colores de la resistencia de acuerdo a la siguiente tabla de codificación de los valores


Existen dos tipos de resistencia según el material de fabricación
v Carbón
v Aluminio ( alambre de micrón )

Las resistencias más utilizadas son las de carbón, observamos en la radio, TV, DVD, planchas, teléfonos, cronómetros, PC



2.2 CONDENSADORES













Básicamente un condensador es un dispositivo capaz de almacenar energía en forma de campo eléctrico. Está formado por dos armaduras metálicas paralelas (generalmente de aluminio) separadas por un material dieléctrico.Va a tener una serie de características tales como capacidad, tensión de trabajo, tolerancia y polaridad, que deberemos aprender a distinguirAquí a la izquierda vemos esquematizado un condensador, con las dos láminas = placas = armaduras, y el dieléctrico entre ellas. En la versión más sencilla del condensador, no se pone nada entre las armaduras y se las deja con una cierta separación, en cuyo caso se dice que el dieléctrico es el aire.

TIPOS DE CONDESADORES
Vamos a mostrar a continuación una serie de condensadores de los más típicos que se pueden encontrar

. Todos ellos están comparados en tamaño a una moneda
Electrolíticos. Tienen el dieléctrico formado por papel impregnado en electrólito. Siempre tienen polaridad, y una capacidad superior a 1 µF. Arriba observamos claramente que el condensador nº 1 es de 2200 µF, con una tensión máxima de trabajo de 25v. (Inscripción: 2200 µ / 25 V).Abajo a la izquierda vemos un esquema de este tipo de condensadores y a la derecha vemos unos ejemplos de condensadores electrolíticos de cierto tamaño, de los que se suelen emplear en aplicaciones eléctricas (fuentes de alimentación, etc...).

1.
1.

1. Electrolíticos de tántalo o de gota. Emplean como dieléctrico una finísiElectrolíticos de tántalo o de gota. Emplean como dieléctrico una finísima película de óxido de tantalio amorfo, que con un menor espesor tiene un poder aislante mucho mayor. Tienen polaridad y una capacidad superior a 1 µF. Su forma de gota les da muchas veces ese nombrea de
2. De poliéster. Son similares a los anteriores, aunque con un proceso de fabricación algo diferen De poliester metalizado MKT. Suelen tener capacidades inferiores a 1 µF y tensiones de trabajo a partir de 63v. Más abajo vemos su estructura: dos láminas de poli carbonato recubierto por un depósito metálico que se bobinan juntas. Aquí al lado vemos un detalle de un condensador plano de este tipo, donde se observa que es de 0.033 µF y 250v. (Inscripción: 0.033 K/ 250 Mte. En ocasiones este tipo de condensadores se presentan en forma plana y llevan sus datos impresos en forma de bandas de color, recibiendo comúnmente el nombre de condensadores "de bandera". Su
3. leDe poliéster. Son similares a los anteriores, aunque con un proceso de fabricación algo diferente. En ocasiones este tipo de condensadores se presentan en forma plana y llevan sus datos impresos en forma de bandas de color, recibiendo comúnmente el nombre de condensadores "de bandera". Su capacidad suele ser como máximo de 470 nF. ser como máximo de 470 nF.

4. De poliéster tubular. Similares a los anteriores, pero enrollados de formaDe poliéster tubular. Similares a los anteriores, pero enrollados de forma normal, sin aplastar.
5. Cerámico "de lenteja" o "de disco". Son los cerámicos más corrientes. Sus valores de capacidad están comprendidos entre 0.5 pF y 47 nF. En ocasiones llevan sus datos impresos en forma de bandas de
6. sCerámico "de lenteja" o "de disco". Son los cerámicos más corrientes. Sus valores de capacidad están comprendidos entre 0.5 pF y 47 nF. En ocasiones llevan sus datos impresos en forma de bandas de color.Aquí abajo vemos unos ejemplos de condensadores de este tipo. de condensadores de este tipo.
7. Cerámico "de tubo". Sus valores de capacidad son del orden de los Cerámico "de tubo". Sus valores de capacidad son del orden de los pico faradios y generalmente ya no se usan, debido a la gran deriva térmica que tienen (variación de la capacidad con las variaciones de temperatura).se usan, debido a la gran deriva térmica que tienen (variación de la capacidad con las variaciones de temperatura).

En
electricidad y electrónica, un condensador o capacitor es un dispositivo formado por dos conductores o armaduras, generalmente en forma de placas, cilindros o láminas, separados por un material dieléctrico (siendo este utilizado en un condensador para disminuir el campo eléctrico, ya que actúa como aislante) o por el vacío, que, sometidos a una diferencia de potencial (d.d.p.) adquieren una determinada carga eléctrica.
A esta propiedad de almacenamiento de carga se le denomina
capacidad o capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad de un condensador en el que, sometidas sus armaduras a una d.d.p. de 1 voltio, éstas adquieren una carga eléctrica de 1 culombio.
Los condensadores son dispositivos que tienen la capacidad de almacenar temporalmente la energía eléctrica en forma de un campo electroestático.

Los condensadores están constituidos por dos palcas o armaduras metálicas separadas por un aislante llamado DIALECTO


Función.-

v Filtro
v Acoplamiento
v Desacoplamiento
v Atenuación
v Sincronizmo

La cantidad de energía que puede almacenar un condensador se conoce con el nombre de CAPACIDAD y la unidad de medida es el FARADIO (F) pero por ser demasiado grande se utiliza los submúltiplos, micro faradios (uF), nano faradios (nF), pico faradio (pF)
El valor de la capacidad viene definido por la fórmula siguiente:
En donde:
C: Capacidad
Q: Carga eléctrica
V: Diferencia de potencial

2.3 TERMISTORES


Ahora vamos a ver los transistores por fuera. Están encapsulados de diferentes formas y tamaños, dependiendo de la función que vayan a desempeñar. Hay varios encapsulados estándares y cada encapsulado tiene una asignación de terminales que puede consultarse en un catálogo general de transistores.
Independientemente de la cápsula que tengan, todos los transistores tienen impreso sobre su cuerpo sus datos, es decir, la referencia que indica el modelo de transistor. Por ejemplo, en los transistores mostrados a la derecha se observa la referencia "MC 14

Cápsula TO-3. Se utiliza para transistores de gran potencia, que siempre suelen llevar un radiador de aluminio que ayuda a disipar la potencia que se genera en él.Arriba a la izquierda vemos su distribución de terminales, observando que el colector es el chasis del transistor. Nótese que los otros terminales no están a la misma distancia de los dos agujeros.A la derecha vemos la forma de colocarlo sobre un radiador, con sus tornillos y la mica aislante. La función de la mica es la de aislante eléctrico y a la vez conductor térmico. De esta forma, el colector del transistor no está en contacto eléctrico con el radiador.



Cápsula TO-220. Se utiliza para transistores de menos potencia, para reguladores de tensión en fuentes de alimentación y para tiristores y triacs de baja potencia.Generalmente necesitan un radiador de aluminio, aunque a veces no es necesario, si la potencia que van a disipar es reducida.Abajo vemos la forma de colocarle el radiador y el tornillo de sujeción. Se suele colocar una mica aislante entre el transistor y el radiador, así como un separador de plástico para el tornillo, ya que la parte metálica está conectada al Terminal central y a veces no interesa que entre en contacto eléctrico con el radiador.
Cápsula TO-126. Se utiliza en transistores de potencia reducida, a los que no resulta generalmente necesario colocarles radiador.Arriba a la izquierda vemos la asignación de terminales de un transistor BJT y de un Tiristor.Abajo vemos dos transistores que tienen esta cápsula colocados sobre pequeños radiadores de aluminio y fijados con su tornillo correspondiente.
Cápsula TO-92. Es muy utilizada en transistores de pequeña señal.En el centro vemos la asignación de terminales en algunos modelos de transistores, vistos desde abajo.Abajo vemos dos transistores de este tipo montados sobre una placa de circuito impreso. Nótese la indicación "TR5" de la serigrafía, que indica que en ese lugar va montado el transistor número 5 del circuito, de acuerdo al esquema electrónico.
Cápsula TO-18. Se utiliza en transistores de pequeña señal. Su cuerpo está formado por una carcasa metálica que tiene un saliente que indica el terminal del Emisor.
Cápsula miniatura. Se utiliza en transistores de pequeña señal. Al igual que el anterior, tienen un tamaño bastante pequeño.

CODIGO DE COLORES DE LOS CONDENSADORES
COLORES
Banda 1
Banda 2
Multiplicador
Tensión
Negro
--
0
x 1

Marrón
1
1
x 10
100 V.
Rojo
2
2
x 100
250 V.
Naranja
3
3
x 1000

Amarillo
4
4
x 104
400 V.
Verde
5
5
x 105

Azul
6
6
x 106
630 V.
Violeta
7
7


Gris
8
8


Blanco
9
9



COLORES
Tolerancia (C > 10 pF)
Tolerancia (C <>
RELACION DE VUELTAS:
El cociente entre él numero de vueltas en el primario y el secundario es la relación de vueltas del transformador.
Por ejemplo, 500 vueltas en el primario y 50 en el secundario dan una relación de vueltas de 500/50 o 10:1.
RELACIÓN DE VOLTAJE
Con un acoplamiento unitario entre el primario y el secundario, el voltaje inducido en cada vuelta del secundario es igual al voltaje inducido en cada vuelta del primario. Por tanto, la relación de voltajes se encuentra en la misma proporción que la relación de vueltas
EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR
La eficiencia se define como el cociente de la potencia de salida y de la entrada x 100.
III. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.
Para realizar el proyecto lo primero que realizamos es analizar el circuito, para posteriormente hacer el diseño, que se realiza en un papel milimetrado para que el trabajo sea mejor, para realizarlo de una manera mas ordenada como futuros técnicos.
Una vez analizado el circuito y posteriormente haber sido diseñado en el papel milimetrado se procede a diseñar en la placa, de la siguiente manera
v El diseño obtenido en el papel milimetrado se lo calca en la placa con papel carbón.
v Luego lo pintamos con esmalte o con un plumón especial que necesariamente se utiliza en el diseño de circuitos.
v Luego de haber pintado el diseño en la placa ya sea con el esmalte, se procede a sumergir en el ácido ferroso, hasta que la placa se queme, ósea se quede de un color claro la parte pintada, aproximadamente de 10 a 15 minutos
v Luego lavamos la placa y se procede a despintar el esmalte.
v Luego se hace los huequitos en la placa según el diseño
v Una vez que tenemos los huequitos se procede a colocar los dispositivos ya sea resistencias, condensadores, conectores, diodos, etc.
v Luego se procede a soldar con el cautil, de la siguiente manera
o se enchufa el conector del cautil a la corriente
o una vez que la punta del cautil este caliente se le coloca a la pasta luego se lo pone al estaño y se suelda, primero en la punta del dispositivo y posteriormente se le hace llegar a la placa


Tenemos el diseño de pistas del circuito, que podemos sacar de una revista o bien hacer a mano, si se trata de algo sencillo. En la foto tenemos un diseño visto desde el lado de los componentes (la cara de arriba).
Como el cobre está por el lado de las pistas (cara de abajo), lo primero que debemos hacer para transferir el diseño a la placa es dar la vuelta al papel y marcar las posiciones donde deben ir los taladros de la placa (donde se insertarán las patillas de los componentes). Podemos marcarlos con un bolígrafo de tinta líquida o un rotulador normal:
Luego colocamos la placa con el cobre hacia nosotros y colocamos el papel tal como se ve aquí. Centraremos la placa de forma que el diseño esté alineado con la placa y luego sujetaremos la placa al papel con cinta adhesiva para evitar que se mueva.
Ahora tenemos que transferir las posiciones de los taladros a la placa. Esto se puede hacer como vemos en la foto (pinchando con un punzón o la punta de unas tijeras) para marcar los taladros o bien se puede hacer con un papel de carbón, de forma que queden marcados dichos puntos en la placa. La ventaja del punzón o las tijeras es que dejamos hecho un pequeño hoyo en cada punto, lo que luego facilitará que las finas brocas (menos de 1mm. de diámetro) se centren ellas solas en cada lugar. Estas marcas debemos hacerlas con un poco de suavidad, ya que no se trata de taladrar la placa con las tijeras ni con el punzón, así que habrá que tener cuidado con la fuerza que empleamos. Si usamos un punzón, lo golpearemos con unos alicates u otra herramienta similar, no con un martillo.
La placa debe estar bien limpia, cosa que conseguiremos frotándola con una goma de borrar bolígrafo o bien usando un limpia metales, de tal forma que la superficie de cobre quede limpia y brillante.Una vez marcados los taladros, nos servirán de referencia para dibujar las pistas. Como ya hemos comentado, hay que transferir el diseño haciendo el espejo, tal como vemos en estas fotos. Esto debemos hacerlo con un rotulador de tinta permanente (resistente al agua). Nosotros utilizamos el típico rotulador EDDING o STAEDTLER permanent. Debe tener punta fina o al menos lo suficientemente fina como para permitirnos dibujar las pistas correctamente sin que se junten unas con otras.
Finalmente debemos cortar la placa a la medida necesaria. Para cortar podemos usar una sierra de pelo (de marquetería, como se ve en la foto) o bien una sierra de arco, de las de cortar hierro. Esto podría haberse hecho antes del punto 4, aunque también puede hacerse al final, si nos resulta más cómodo.
Aquí vemos cómo queda la placa, una vez rotulada. Ahora ya podríamos pasar al ataque con ácido, taladrado y montaje, pasos que describiremos más adelante.










CONCLUSIONES

- En conclusión ponemos todo lo que aprendimos al armar la fuente de alimentación
- Aprendimos a reconocer los dispositivos de una manera mas técnica
- Aprendimos a utilizar adecuadamente los dispositivos a utilizar
- Aprendimos las normas de seguridad y a utilizar adecuadamente los materiales a utilizar( cantil, taladro,estaño,etc)























RECOMENDACIONES


- Recomendamos a nuestros docentes la implementación de materiales adecuados, para así facilitar nuestro aprendizaje.
- A la misma vez que también recomendamos a nuestros docentes brindarnos la información adecuada y necesaria de lo que a nosotros nos interese.

































CUESTIONARIO

1 ¿Cual es la función principal de un transformador?

2.- ¿Cómo se puede detectar una posible falla en una fuente de alimentación?

3.- ¿como se puede saber si un diodo esta en buen estado o esta alterado?

4.- ¿Cómo se puede saber el tipo de transistor que es si es un NPN o un PNP?

5.- ¿Cuántas formas de probar un trasformador existen?

6.- ¿cuantos tipos de campos genera un transformador?

7.- ¿cual es el principal funcionamiento de una fuente de alimentación?

8.- ¿que función realizan los condensadores?

9.- ¿cuantos tipos de condensadores existen y cuales son los más utilizados?

10.- ¿cuantos tipos de resistencia existen, cuales son las mas utilizados y porque?


















BIBLIOGRAFIA


WWW.RINCONDELVAGO.COM
WWW.ELECTRONONICA.COM
WWW.PORTALELECTRONICO.COM
WWW.ENCICLOPEDIALIBRE.COM